Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. cuba. cir ; 62(3)sept. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550833

ABSTRACT

Introducción: El quiste dentígero es un quiste odontogénico, casi siempre asociado a la corona de un diente retenido. Sus ubicaciones más frecuentes son la zona de tercer molar inferior y canino superior. Objetivo: Caracterizar la presentación de un quiste dentígero en un paciente adulto. Presentación de caso: Se presentó el caso de una paciente de 27 años de edad que acude a consulta por presentar sensación de opresión, dolor e inflamación en región de tercer molar inferior izquierdo. Al examen oral se observa tejido dentario en correspondencia con molar 38 parcialmente brotado con ligero edema de la mucosa a su alrededor. En radiografía panorámica se observa imagen radiolúcida en relación con cara mesial del 38 con discreto halo radiopaco, redondeada, compatible con un quiste dentígero. Conclusiones: Un diagnóstico a tiempo de estas lesiones constituye la clave para un tratamiento exitoso y menos invasivo, lo cual evitaría complicaciones mayores como la malignización, el crecimiento exagerado que puede ocasionar deformidad facial y la disfunción masticatoria permanente.


Introduction: Dentigerous cyst is an odontogenic cyst, almost always associated with the crown of a retained tooth. Its most frequent locations are the areas of the lower third molar and the upper canine. Objective: To characterize the presentation of a dentigerous cyst in an adult patient. Case presentation: The case is presented of a 27-year-old female patient who came to the clinic with a sensation of pressure, pain and inflammation in the region of the lower left third molar. Oral examination permits to observe some dental tissue corresponding with molar 38 partially erupted with slight edema of the surrounding mucosa. Panoramic radiograph shows a radiolucent image related to the mesial side of 38, with a discrete radiopaque halo, rounded, compatible with a dentigerous cyst. Conclusions: A timely diagnosis of these lesions is the key to a successful and less invasive treatment, which would avoid major complications, such as malignization, the exaggerated growth that can cause facial deformity and permanent masticatory dysfunction.

2.
Medisur ; 19(5): 827-834, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1351096

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: en el contexto actual de la educación médica superior, es necesario desarrollar una metodología de evaluación participativa en los diversos escenarios docentes prácticos-clínicos del proceso de formación que permita superar las formas tradicionales que históricamente se han basado en la identificación de conocimientos y habilidades. Objetivo: proponer un instrumento para evaluar el aprendizaje de los alumnos en la educación en el trabajo de la asignatura Atención Integral a la Población, que se imparte en el quinto año de la carrera de Estomatología. Métodos: investigación pedagógica desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo y empíricos: análisis documental, entrevistas a profesores de la asignatura y técnicas participativas. El instrumento propuesto fue valorado por criterio de especialistas. Resultados: se confeccionó una rúbrica en correspondencia con el sistema de habilidades principales a dominar declarados en el programa de la asignatura. Para cada núcleo se estableció un puntaje de acuerdo con el nivel de ejecución o su dominio. Permite la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, al proporcionar al alumno la posibilidad de reconocer sus avances, logros y dificultades, analizar su situación individual y grupal en dicho proceso educativo y desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre su proceso educativo. Conclusiones: la rúbrica es, sin duda, uno de los instrumentos con mayor potencial para el aprendizaje, posibilita la evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos.


ABSTRACT Background: in the current context of higher medical education, it is necessary to develop a participatory evaluation methodology in the various practical-clinical teaching scenarios of the training process that allows overcoming the traditional forms that have historically been based on the identification of knowledge and skills. Objective: to propose an instrument to evaluate the students` learning in the education at work of the Comprehensive Attention to the Population subject, that is taught in the fifth year of the Stomatology career. Methods: pedagogical research developed at the Cienfuegos University of Medical Sciences. Theoretical methods were used: analytical-synthetic and inductive-deductive and empirical: documentary analysis, interviews with teachers of the subject and participatory techniques. The proposed instrument was evaluated according to the criteria of specialists. Results: a rubric was made in correspondence with the system of main skills to be mastered declared in the program of the subject. For each nucleus, a score was established according to the level of execution or its domain. It allows hetero-evaluation, co-evaluation and self-evaluation, by providing the student with the possibility of recognizing their progress, achievements and difficulties, analyzing their individual and group situation in said educational process and developing a critical and reflective attitude about their educational process. Conclusions: the rubric is, undoubtedly, one of the instruments with the greatest potential for learning, it enables the evaluation of the objectives` degree of fulfillment.

3.
Medisur ; 19(3): 392-398, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287321

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: el giro hacia una educación por habilidades supone una nueva cultura de aprendizaje. Comprender que cada estudiante progresa a diferentes ritmos en el dominio de una habilidad implica saber atender oportunamente sus necesidades y la personalización de sus trayectorias. Objetivo: describir la percepción que tienen los estudiantes del tercer año de la carrera de Estomatología sobre sus habilidades específicas. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en la Clínica Estomatológica de Especialidades de Cienfuegos. Se trabajó con la totalidad de los estudiantes que cursan el tercer año de la carrera de estomatología, asignatura Operatoria Clínica en el quinto semestre. Resultados: los estudiantes perciben que deben seguir perfeccionando la mayoría de las habilidades, fundamentalmente en la confección de la historia clínica individual en los incisos: examen bucal y diagnóstico. El 50 % de los estudiantes tiene la percepción de que realizan el interrogatorio, identifican hábitos y plan de tratamiento muy bien. En los procedimientos clínicos solo la técnica de anestesia infiltrativa alcanza mayor porcentaje en el nivel superior de la escala de precepción representado por un 83,3%. Conclusiones: la percepción de los estudiantes respecto a las habilidades específicas está en correspondencia con el año académico que cursan. Perciben que deben seguir perfeccionando la mayoría de ellas. Los resultados expuestos permiten al claustro de profesores desarrollar estrategias docentes que contribuyan al desarrollo de dichas habilidades.


ABSTRACT Background: the change towards skills-based education means a new learning culture. Understanding that each student progresses at different rates in the mastery of a skill implies knowing how to deal with their needs timely and personalize their trajectories. Objective: to describe the third year students Stomatology career perception about their specific abilities. Methods: descriptive, observational, cross-sectional study carried out at the Cienfuegos Specialties Stomatological Clinic. All the third year stomatology students who are in the fifth semester of a Clinical Operative subject participated in the research. Results: the students perceive that they must improve the skills, mainly in the preparation of the individual medical history in sections: oral exam and diagnosis. The 50% of the students make the questioning, identify habits and treatment plan very well. In clinical procedures, only the infiltrative anesthesia technique achieves a higher percentage at the upper level of the perception scale, represented by 83.3%. Conclusions: the students' perception regarding the specific skills is in correspondence with the academic year they study. They think that they must improve most of them. The results presented allow the faculty to develop teaching strategies that contribute to the development of these skills.

4.
Medisur ; 17(2): 201-209, mar.-abr. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002668

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la salud bucal debe ser vista como componente de la calidad de vida. El uso de prótesis durante largo tiempo, sin que sean cambiadas periódicamente, puede generar dolor e inestabilidad durante la masticación, factores que conjuntamente con otros pueden provocar el desarrollo de lesiones en los tejidos que están en contacto con el aparato protésico. Objetivo: caracterizar pacientes con lesiones en la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis. Métodos: estudio descriptivo transversal realizado entre enero y junio de 2016 en la Clínica Estomatológica del Policlínico Universitario José Luis Chaviano Chávez del Área I, Cienfuegos. Se incluyeron los 51 pacientes que presentaron algún tipo de lesión asociado al uso de prótesis dentales, para lo que se realizó el examen clínico a cada uno. Se analizó: edad, sexo, tiempo de uso de la prótesis y su estado, tipo de lesión. Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino (74,51 %) y entre 60 y 74 años (52,94 % del total y 66,67 % femeninos); la lesión más observada fue la estomatitis subprótesis con un 83,33 % fundamentalmente en pacientes que usaban prótesis entre 11 y 20 años (35,56 %); la mayor cantidad de lesiones se registraron en el sexo femenino con un 74,07 %; tanto las prótesis ajustadas (deterioradas) como las desajustadas causaron la misma cantidad de lesiones (50 %). Conclusiones: los pacientes que usan prótesis en mal estado, fundamentalmente por más de diez años, suelen padecer, con mucha frecuencia, de lesiones en la mucosa bucal.


ABSTRACT Foundation: oral health should be viewed as a component part of quality of life. The use of dentures for a long time without changing them periodically may cause general pain and instability while masticating, factors which together with others may contribute to the development of lesions in tissues contacting the prosthetic device. Objective: to characterize patients with lesions in the oral mucosa associated to the use of dentures. Methods: Cross descriptive study developed from January to June 2016 at the Dental Clinic at the University Polyclinic José Luis Chaviano Chávez. Área I. Cienfuegos. Fifty one patients were included who presented any lesion related to the use of dentures. A clinical examination was performed to each of them. Age, sex, time of usage of prosthesis and their condition, and type of lesion were the factors analyzed. Results: female patients prevailed (74,51 %) between 60 and 74 years old, (52,94 % of the total and 66,67 % female); the most frequently observed lesion was sub-prosthetic stomatitis with a 83,33 % mainly in patients who use prosthesis for between 11 and 20 years (35,56 %); either in the tight dentures (deteriorated) so as the unadjusted ones caused the same number of lesions (50 %). Conclusion: patients who dentures in poor conditions, mainly for more than 10 years suffer from lesions of the oral mucosa very often.

5.
Medisur ; 15(6): 792-799, nov.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894782

ABSTRACT

Fundamento: la estomatitis subprótesis es una de las alteraciones que con más frecuencia se diagnostica dentro de la patología bucal. Objetivo: Caracterizar pacientes portadores de estomatitis subprótesis.Métodos: estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 37 pacientes pertenecientes a la Clínica Estomatológica del Policlínico Universitario José Luis Chaviano Chávez, Área I, de Cienfuegos atendidos entre septiembre y diciembre de 2016. Se analizaron: sexo, edad, tipo de prótesis, hábito de uso, estado técnico de la prótesis, hábitos perjudiciales, grado y zona de la lesión.Resultados: predominó el sexo femenino, las edades entre 60 y 74 años. El tipo de prótesis más común fue la total, prevaleció como hábito perjudicial la higiene bucal deficiente; la mayor cantidad usaba continuamente las prótesis, el grado de mayor prevalencia resultó el II y la lesión se encontró con más frecuencia en la zona media; el mayor porcentaje de pacientes portaba prótesis desajustadas. Conclusiones: en los pacientes portadores de prótesis estomatológicas, la estomatitis subprótesis constituye indudablemente una lesión de etiología multifactorial.


Foundation: sub-prothesis stomatitis is one of the most frequently diagnosed disturbances within oral pathology. Objective: To characterize patients carrying subprothesis stomatitis. Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out on a sample of 37 patients belonging to the José Luis Chaviano Chavez University Polyclinic Clinic, Area I, from Cienfuegos, attended between September and December 2016. Sex, age, type of prosthesis, use, technical state of the prosthesis, harmful habits, degree and area of injury were analyzed. Results: female gender predominated, between the ages of 60 and 74 years. The most common type of prosthesis was the total one, poor oral hygiene prevailed as a harmful habit, most the patients used prostheses continuously, the II degree was of higher prevalence and the lesion was more frequently found in the middle zone; the highest percentage of patients had maladjusted dentures. Conclusions: in patients with stomatologic prosthetics, sub-prothesis stomatitis constitutes undoubtedly a lesion with multifactorial etiology.

6.
Rev. méd. Chile ; 141(12): 1560-1569, dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705576

ABSTRACT

The assessment of patients with a suspected cardiac failure aims to an early and precise diagnosis and risk stratification. Only natriuretic peptides have demonstrated to be clinically useful. Brain natriuretic peptide stands out due to its diagnostic and prognostic value. However its results should be cautiously interpreted in the clinical context, bearing in mind possible confounders. The combination of markers can provide a better risk stratification and compensates the limitations of individual markers. Each new marker gives a new insight on the underlying physiopathology of cardiac failure and proposes new therapeutic approaches.


Subject(s)
Humans , Biomarkers/blood , Heart Failure/diagnosis , C-Reactive Protein/analysis , Heart Failure/physiopathology , Natriuretic Peptides/blood , Oxidative Stress , Prognosis , Risk Assessment , Troponin/blood
7.
Rev. medica electron ; 35(4): 386-396, jul.-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-680590

ABSTRACT

Las investigaciones de laboratorios clínico han estado influenciadas por los avances científico –técnico de los últimos años, por lo cual hoy se ofrece una gran variedad de exámenes, posibilitando una mejor prevención, diagnóstico, control y pronóstico de las enfermedades, pero no pueden, ni deben, sustituir al método clínico. Se realizó una revisión de las fuentes disponibles en Infomed y libros relacionados con el tema, y se analizó como la utilización inadecuada de las pruebas de laboratorio y el método clínico, sobre bases no científicas, afecta la calidad de los servicios de salud en nuestro medio, y se identifica que los principales problemas generados son el daño a la relación médico-paciente, la obstaculización y retraso del diagnóstico certero, el encarecimiento de los servicios de salud, la sobrecarga del trabajo de los laboratoristas y el aprendizaje incorrecto del uso de los medios diagnóstico por los estudiantes entre otros.


The clinical laboratory research have been influenced by the scientific-technical advances of the last years, consequently nowadays there it is offered a great variety of examinations allowing a better diseases prevention, diagnosis, control and prognosis, but they cannot, and should not surrogate the clinical method. We carried out a review of the sources available in Infomed and books related with the theme, and analyzed how the inadequate usage of the laboratory tests and the clinical method, on non-scientific bases, affects the quality of the health services in our settings, and identified that main generated problems are the damage of physician-patient relationships, the obstruction and delay of the certain diagnosis, putting up the prices of the health care services, overwork for laboratory technicians, and the incorrect learning of the usage of diagnostic means by the students among others.


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Technological Development/methods , Clinical Laboratory Techniques/methods , Review Literature as Topic
8.
Rev. medica electron ; 33(5): 566-573, sep.-oct. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615863

ABSTRACT

La hepatitis C es considerada un grave problema de salud al representar la primera causa de enfermedad hepática crónica, trasplante hepático y hepatocarcinoma. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista clínico, epidemiológico y anatomopatológico, a los 38 pacientes diagnosticados con hepatitis crónica por virus C en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico José R López Tabrane, en el período comprendido entre enero de 2008 y enero de 2010. Los resultados fueron expresados en tablas o gráficos y procesados según métodos estadísticos correspondientes. Los antecedentes epidemiológicos más significativos fueron las donaciones de sangre e intervenciones quirúrgicas previas. La forma de presentación más frecuente fue la asintomática. Al momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes se encontraban en estadío de hepatitis crónica; entre los diagnosticados con cirrosis predominaron los incluidos en el estadío B, según la clasificación de Child-Pugh. La respuesta virológica y bioquímica al final del tratamiento con Heberviron resultó baja, al igual que la evaluada seis meses después de concluido el mismo.


The hepatitis C is considered a serious health problem being the first cause of the chronic hepatic disease, liver transplantation and hepatocellular carcinoma. We carried out a descriptive, prospective, longitudinal study, with the objective of characterizing, from the clinical, epidemiologic and anatomopathological point of view, the 38 patients diagnosed with virus C chronic hepatitis at the Service of Gastroenterology of the Provincial Clinical Surgical Hospital José R López Tabrane, in the period from January 2008 to January 2010. The results were expressed in tables and graphics and processed according to the correspondent statistic methods. The most significant epidemiologic antecedents were blood donations and previous surgical interventions. The most frequent presentation form was the asymptomatic ones. At the moment of the diagnosis, most of the patients were in the stage of chronic hepatitis; among those diagnosed with cirrhosis there was a predominance of those included in the stage B, according to the Child-Pugh classification. The virological and biochemical answer at the end of the Heberviron treatment was low, as it also was six months after finishing the treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hepatitis C/epidemiology , Hepatitis C/pathology , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
9.
Rev. medica electron ; 31(1)ene.-feb. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548218

ABSTRACT

El término síndrome X se emplea habitualmente para definir a un grupo de pacientes que presentan dolor torácico característico, depresión del segmento ST durante el esfuerzo y arterias coronarias angiográficamente normales. Clínicamente cursa con dolor anginoso típico no siempre relacionado con el esfuerzo y con frecuencia prolongado lo que dificulta su diagnóstico. Existe actualmente una gran diversidad de complementarios, unos dirigidos a las causas conocidas y otros de muy diversa índole dirigidos al diagnóstico de la entidad, destacándose dentro de ellos los estudios de imágenes y los de Medicina Nuclear.


The term X syndrome is habitually used to define a group of patients presenting characteristic thoracic pain, depression of the ST segment during the effort and coronary arteries angiographically normal. Clinically it presents with a typical angina's pain not always related with the effort and frequently prolonged, making it difficult the diagnosis. There is a great diversity of complementary analysis and tests, some directed to the already known causes, and other directed to the diagnosis of the entity, being the imagine study and the studies of nuclear medicine the most outstanding.


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Microvascular Angina/diagnosis , Diagnostic Imaging/methods , Nuclear Medicine , Practice Guidelines as Topic
10.
Rev. méd. Urug ; 22(4): 249-265, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458657

ABSTRACT

La muerte súbita es responsable de más de la mitad de las muertes debidas a causas cardíacas. Nuestra habilidad para reconocer a los pacientes de alto riesgo de muerte súbita se ha incrementado, pero 90 por ciento de las muertes ocurren en sujetos sin factores de riesgo identificables. Además, sabemos que la mayoría tiene enfermedad coronaria preexistente y que la muerte súbita cardíaca es fundamentalmente un problema extrahospitalario. Una población de alta mortalidad y fácil de detectar es la que ya ha sufrido un infarto de miocardio. La mortalidad posinfarto de miocardio oscila entre 5 por ciento a 11 por ciento, dentro de los seis a 12 meses luego del alta y 20 por ciento a los cinco años. Numerosos marcadores se han identificado, pero su valor predictivo positivo es relativamente bajo. El más importante es la disfunción ventricular izquierda. Otras variables: clínicas, basadas en imágenes, autonómicas, electrocardiográficas, además de algunos biomarcadores, métodos invasivos y combinación de variables, se han descripto para estratificar el riesgo y se comentan en este trabajo. Desafortunadamente, aún desconocemos cuál es la combinación que tiene la capacidad predictiva más poderosa. Actualmente, la estratificación del riesgo de muerte súbita se lleva a cabo utilizando solamente la historia clínica, la clase funcional y la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI). En principio, los pacientes de alto riesgo deben recibir betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora, espironolactona y antitrombóticos. En casos seleccionados se deberá considerar el implante de un cardiodesfibrilador. Otras variables se incorporarán para identificar mejor a los grupos de mayor riesgo.


Subject(s)
Myocardial Infarction , Death, Sudden, Cardiac
11.
Rev. méd. Urug ; 22(3): 220-225, sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458652

ABSTRACT

La leptospirosis es una infección generalizada aguda reemergente en Uruguay y en el Cono Sur. El compromiso respiratorio es frecuente pero generalmente leve y subdiagnosticado. Es inhabitual como inicio de la enfermedad. En los últimos años se ha informado un cambio en la presentación clínica, con mayor incidencia de formas graves anictéricas, sin disfunción renal y con compromiso pulmonar predominante. Se describen cinco casos clínicos de leptospirosis "primariamente" pulmonares, asistidos en el Hospital Maciel en el año 2005. Se trata de hombres jóvenes, con ocupaciones de riesgo y contacto con roedores. Clínicamente se presentan con un cuadro respiratorio de evolución aguda con fiebre, tos con expectoración hemoptoica e insuficiencia respiratoria (PO2 promedial de 70 mmHg, SaO2 94p/ciento), destacándose como síntomas extrapulmonares: mialgias intensas, cefaleas, escalofríos, dolor ocular e hiperemia conjuntival. El examen pleuropulmonar puede ser normal o presentar signología bilateral y difusa. La mayoría de estos casos cursan sin ictericia y ningún paciente presenta insuficiencia renal grave. Radiológicamente predomina el patrón alveolar bilateral y difuso compatible con hemorragia pulmonar. El diagnóstico de leptospirosis se basa en el alto índice de sospecha y contexto clínico-epidemiológico compatible y se confirma con pruebas serológicas. En todos los paciente se realizó tratamiento de soporte de la función respiratoria y antibioticoterapia empírica precoz con antibióticos betalactámicos, con buena evolución clínico-radiológica.


Subject(s)
Respiration Disorders , Respiratory Insufficiency , Leptospirosis/complications , Leptospirosis/diagnosis , Leptospirosis/etiology
12.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 269-281, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418932

ABSTRACT

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente. Afecta a 0,6 por ciento de la población, y a 6 por ciento y 8 por ciento de los sujetos mayores de 60 y 80 años, respectivamente. Los pacientes con fibrilación atrial tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad. En esta revisión analizamos la remodelación auricular eléctrica y anatómica. También discutimos sobre los factores de riesgo más relevantes para desarrollar fibrilación atrial. La edad es el más importante, seguida por la disfunción diastólica, provocada en la gran mayoría por la hipertensión arterial. El tratamiento agresivo de la hipertensión puede invertir los cambios estructurales provocados por la hipertensión en el corazón y retardar o prevenir la ocurrencia de la fibrilación atrial. Se describe el efecto de fármacos no antiarrítmicos y antiarrítmicos. Finalmente enfocamos aspectos de la prevención primaria y secundaria. La fibrilación auricular no es una entidad homogénea, varios parámetros afectan su origen, perpetuación y terminación. En algunos pacientes nuestro objetivo es modesto, reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios. Pero en otros se puede prevenir en forma definitiva.


Subject(s)
Atrial Fibrillation/prevention & control
13.
Rev. medica electron ; 25(1)ene.-feb. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363785

ABSTRACT

Con fines especialmente docentes se realiza una revisión bibliográfica sobre el diagnóstico de laboratorio clínico de la coagulación intravascular diseminada, tanto en su forma aguda como en su forma crónica, utilizando los métodos antiguos o tradicionales por su extraordinaria validez hoy en día, a pesar de la aparición de métodos modernos de investigación. Se explica además cuáles son las investigaciones de mayor importancia y utilidad para el médico, y las diferentes opciones con las que puede contar de acuerdo a condiciones concretas del paciente...


Subject(s)
Humans , Adult , Clinical Laboratory Techniques , Disseminated Intravascular Coagulation/diagnosis
14.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 41-44, nov. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364866

ABSTRACT

El diagnóstico de pericarditis exudativo-constrictiva es complejo y diferente al de la pericarditis constrictiva crónica, donde el pericardio es una cáscara rígida. Esta constricción fibroelástica comprime el corazón durante todo el ciclo cardíaco; los cambios respiratorios de la presión intratorácica se trasmiten a las cavidades cardíacas. Esta forma subaguda de compresión fibroelástica se parece más al taponamiento cardíaco que a la pericarditis constrictiva. Mostramos un caso clínico con esta pericarditis con una evolución favorable luego de dificultades diagnósticas y terapéuticas.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Pericarditis, Constrictive
15.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 50-53, nov. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364868

ABSTRACT

La intoxicación digitálica es proarrítmica, pudiendo provocar gran variedad de arritmias. En este trabajo presentamos una arritmia poco común, secundaria a intoxicación digitálica pero con un patrón electrocardiográfico típico, conocida como taquicardia ventricular bidireccional.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Arrhythmias, Cardiac , Tachycardia, Ventricular , Digoxin
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 406-412, oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310811

ABSTRACT

Mediante un estudio descriptivo, observacional y transversal se estudiaron 1,010 pacientes que ingresaron para la atención de su evento obstétrico. Se recabaron los datos mediante interrogatorio directo a pacientes en su puerperio inmediato y se dividieron para su análisis en 507 pacientes que sí aceptaron métodos anticonceptivos (50.20 por ciento) y el otro grupo correspondió a 503 pacientes (49.80 por ciento) que rechazaron los métodos anticonceptivos propuestos por el personal hospitalario. Las variables con significancia estadística relacionadas con la aceptación o rechazo de los métodos anticonceptivos fueron: edad de Ia paciente (P < 0.05), el estado civil (P < 0.001), el número de gestas (P < 0.001), partos previos (P < 0.01), número de cesáreas (P < 0.001) y el uso previo de algún anticonceptivo (P < 0.001). Los métodos anticonceptivos más utilizados en el puerperio fueron el dispositivo intrauterino (67.85 por ciento), y la salpingoclasia (28.20 por ciento). Los motivos más frecuentes para la aceptación de métodos anticonceptivos fueron: paridad satisfecha (27.02 por ciento), eficacia de métodos usados previamente (21.49 por ciento) y consejos del ginecólogo durante el control prenatal y sala de labor (18.55 por ciento). Los motivos más importantes asociados con el rechazo de anticonceptivos fueron: causas atribuibles al esposo (33.6 por ciento), y diferimiento en la utilización de anticonceptivos hasta después del puerperio (32.0 por ciento). Se concluye que debido a la presencia de variables significativas entre ambos grupos de pacientes, estas variables se deben tener en cuenta para promover los métodos anticonceptivos en forma individualizada por los médicos del control prenatal, el cual es un periodo propicio para remarcar las ventajas de los métodos. Asimismo, debido a las causas de rechazo de anticonceptivos que son atribuibles al esposo, es necesario incorporar de manera sistemática su participación en el control prenatal para convencerlo de las ventajas de los diferentes métodos y de esta manera incrementar la frecuencia de aceptación de anticonceptivos dentro del periodo del puerperio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Contraception/methods , Postpartum Period , Family Development Planning
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 401-7, oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286325

ABSTRACT

Mediante un estudio prospectivo, observacional y transversal se estudiaron 132 pacientes con embarazo de término sin factores de riesgo asociados. El objetivo fue identificar la presencia de circular de cordón al cuello con el ultrasonido Doppler color y determinar los valores del índice de resistencia en pacientes con y sin circular de cordón así como su evolución perinatal. Del total de la muestra 50 pacientes tuvieron circular de cordón (37 por ciento). Los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativos fueron 92 por ciento, 87 por ciento, 81 por ciento y 95 por ciento, respectivamente. El análisis de McNemar para discordancias entre el resultado por ultrasonido Doppler color y el estándar de oro tuvo una p=0.121; al analizar los resultados entre las pacientes con circular de cordón y sin circular de cordón sólo se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes con cesárea que fue más frecuente en las pacientes con circular de cordón (70 por ciento, p < O.05) y la cantidad de partos eutócicos que fueron en mayor cantidad en el grupo de pacientes sin circular de cordón (46 por ciento, p < O.05). En el resto de los parámetros evaluados que incluyeron casos con sufrimiento fetal agudo, presencia de líquido amniótico meconial, calificaciones de Apgar al minuto y a los cinco minutos, número de ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales, peso del producto y muertes perinatales, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Los valores promedios del índice de resistencia en las pacientes con circular de cordón fueron de 0.59 y en las pacientes sin circular de cordón fueron 0.60 (p=0.712). Se concluye que el ultrasonido Doppler color es un método confiable para detectar la presencia de circular de cordón al cuello y que la flujometría Doppler color, en casos de circular de cordón, puede ayudar al clínico a decidir una vigilancia más estrecha durante el trabajo de parto mediante el uso de la cardiotocografía intraparto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Fetal Distress/prevention & control , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Risk Factors , Umbilical Cord , Perinatal Care/methods , Ultrasonography, Prenatal/methods
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(10): 484-90, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258922

ABSTRACT

Mediante un estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en el Hospital de Gineco-Pediatría número 48 del Instituo Mexicano del Seguro Social se estudió a 60 pacientes con embarazos de bajo riesgo con el objetivo de medir mediante ultrasonido Doppler los índices de resistencia y pulsatilidad del cordón umbilical fetal desde la semana 30 a la 40 de gestación. Se realizaron en total 337 mediciones, de las cuales 178 (52.8 por ciento) correspondieron al índice de resistencia y 159 mediciones (47.2 por ciento) al índice de pulsatilidad. La media aritmética del índice de resistencia fue 0.64 con un rango promedio (media ñ 2 desviaciones estándar de 0.48-0.79) y el índice de pulsatilidad tuvo un valor promedio de 0.94 con un rango de 0.58-1.30. Los valores percentilares del índice de resitencia fueron 0.52, 0.66 y 0.79 respectivamente en la percentila 5, 50 y 95. El análisis de varianza con la prueba de comparación múltiple de Bonferroni mostró que los valores encontrados pueden aplicarse desde la semana 31 a la 40 de gestación. Nuestros hallazgos concuerdan con los informados por otros autores y sólo se aprecian diferencias mínimas de los valores informados en nuestras mediciones, y se debe tener en cuenta que el concepto de normalidad de los índices flujométricos Doppler referidos es estrictamente estadístico y que sólo su juiciosa utilización brindará el beneficio a nuestras pacientes embarazadas para obtener productos en buenas condiciones de salud


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Umbilical Cord/blood supply , Umbilical Cord , Laser-Doppler Flowmetry , Pregnancy Trimester, Third , Pulsatile Flow , Ultrasonography, Prenatal , Apgar Score , Pregnancy
20.
Arch. med. res ; 28(2): 297-302, jul. 1997. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225232

ABSTRACT

This is the report of a hydranenecephalic child with severe generalized seizures of the Lennox-Gastaut Syndrome (LGS) who lacked the development of the entire cerebral hemispheres and had preserved the brain stem, cerebellum, hypothalamus and a portion of the thalamus as evidenced by radiological and/or physiological studies. Conventional polygraphic sleep studies in these patients showed presence of scalp EEG and other peripheral, somatic and vegetative signs characterizing the wakefulness, quiet sleep and active sleep stages. Absence of the vertex waves and disrupted sleep spindles were the major qualitative EEG abnormalities. In contrast, quantitative abnormalities in duration, latency and number of sleep cycles found in this patient were similar to those found in other children with Idiopathic Lennox-Gastaut Syndrome (ILGS). A substantial reduction in the number of interictal EEG spikes and a shortening of the ictal clonic EEG activities without concomitant EMG jerks were the most distinct epileptiform abnormalities in this child. In contrast, his basic polygraphic patterns of the tonic and apneic seizures were similar to those found in other children with ILGS. Data obtained from this child suggest that both the sleep stages and the generalized seizures of the ILGS basically depend more on the integrity of the brain stem than on the telecephalic structures


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Epilepsy, Generalized/physiopathology , Hydranencephaly/physiopathology , Polysomnography , Sleep Wake Disorders/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL